Patrimonio Cultural Tangible e Intangible del Ecuador
lunes, 7 de noviembre de 2016
BIENVENIDOS!!
Aquí les mostraremos los diferentes patrimonios que nuestro Ecuador tiene y asi saber mas sobre lo que nos rodea
MÚSICAS DE MARIMBA, CANTOS Y DANZAS TRADICIONALES DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS DE ECUADOR
La declaratoria conjunta se acordó en diciembre de 2011, cuando Rafael Correa, presidente de Ecuador, y Juan Manuel Santos, su homólogo colombiano, crearon el Gabinete Binacional para consolidar compromisos en diversos temas de interés regional.
Los saberes y expresiones compartidas por los pueblos afrodescendientes de Colombia y Ecuador y la preocupación por su salvaguardia, motivó a que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y el Ministerio de Cultura de Colombia sean los facilitadores de la elaboración y presentación de la candidatura binacional de las “Músicas de Marimba, Cantos y Danzas
Los saberes y expresiones compartidas por los pueblos afrodescendientes de Colombia y Ecuador y la preocupación por su salvaguardia, motivó a que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y el Ministerio de Cultura de Colombia sean los facilitadores de la elaboración y presentación de la candidatura binacional de las “Músicas de Marimba, Cantos y Danzas
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO
En Catar se realizó la 38 reunión de la convención de la UNESCO, donde se declaró al Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino, Patrimonio del Mundo.
Por primera vez en la historia de la UNESCO, se declararó a un bien cultural que comparten seis países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú.
Termina así un largo periplo que duró 13 años, cuando Perú, en el 2001, propuso la nominación, que fue respaldada por el resto de países de la Región.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural fue la entidad que participó por parte del Ecuador en la elaboración del expediente técnico, presentado a la UNESCO el 31 de enero del 2013.
Por primera vez en la historia de la UNESCO, se declararó a un bien cultural que comparten seis países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú.
Termina así un largo periplo que duró 13 años, cuando Perú, en el 2001, propuso la nominación, que fue respaldada por el resto de países de la Región.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural fue la entidad que participó por parte del Ecuador en la elaboración del expediente técnico, presentado a la UNESCO el 31 de enero del 2013.
EL PATRIMONIO ORAL Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO ZÁPARA
El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región.
Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.
La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara.
Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.
La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara.
EL TEJIDO TRADICIONAL DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
El reconocimiento de este patrimonio es un trabajo liderado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad que elaboró el expediente técnico, documento que fue remitido por el Ministerio Coordinador de Patrimonio ante la UNESCO por intermedio de nuestra Cancillería, cumpliéndose uno de los objetivos del Gobierno de la Revolución Ciudadana.
El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee.
Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. En la comunidad costera de Pile, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. Finalmente se lava y se blanquea el sombrero antes de plancharlo y hormarlo.
Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)